Física y Química para todos
Blogg sobre la materia de Física y Química donde se pueden ver enlaces interesantes, noticias de actualidad y vídeos así como material didáctico útil. Con él se pretende acercar esta asignatura al alumnado y fomentar el gusto por la misma
sábado, 20 de abril de 2019
Normas de Seguridad en un Laboratorio
Hola a todos,
La semana que viene empezamos las jornadas de laboratorio, y es muy importante conocer previamente como se debe actuar, trabajar y manejar todos los equipos, los materiales etc. Por eso, os dejo un pequeño vídeo que recoge las normas más básicas e importantes a la hora de trabajar en un laboratorio.
viernes, 19 de abril de 2019
Año internacional de la Tabla Periódica de los elementos
Este año 2019 es un año muy importante para la Química, pues fue proclamado por Naciones Unidas como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos con motivo del 150 aniversario del reconocimiento de las propiedades predictivas de los elementos y sus compuestos por parte del científico ruso Dmitri Mendeléyev en 1869.
miércoles, 17 de abril de 2019
Disoluciones y cálculo de concentraciones. 3º ESO y 4º ESO
Desde mi experiencia como profesora de Física y Química considero que uno de los mayores problemas por los que a los estudiantes no les gusta esta materia, o les resulta aburrida y complicada, es porque no se insiste demasiado en los conceptos físicos y químicos (en el significado de las cosas) y se recurre al aprendizaje memorístico de expresiones matemáticas que posteriormente aplicaran sustituyendo unos simples datos. De esta manera, los alumnos no se preocuparán de comprender qué es lo que están determinando y para qué, si no en dar un resultado numérico que, en la mayoría de los casos, no saben lo que significa.
Un ejemplo claro sobre este problema son las Disoluciones y el cálculo de sus concentraciones (molaridad, molalidad, tanto por ciento en masa...). Se trata de un concepto tratado desde 3º ESO hasta 2º de Bachiller, por lo que conviene tenerlo claro cuanto antes...
A continuación os dejo una pequeña presentación con la que todo lo anteriormente mencionada os quedará mas claro, además cada concepto viene acompañado de algún ejemplo práctico que hará más sencilla la comprensión.
Espero que os ayude!
Determinación de Fórmulas Químicas: Empírica y Molecular. 4º ESO y 1º Bachiller
Con esta pequeña presentación, se conseguirá tener más claro el mecanismo para determinar las diferentes fórmulas químicas, tanto molecular como empírica. Además de conceptos teóricos también se recogen algunos ejemplos prácticos que resultarán muy útiles.
martes, 16 de abril de 2019
Los Modelos atómicos. 2º ESO y 3º ESO
Desde que comenzamos a estudiar la materia de Física y Química, nos empiezan a hablar de los distintos Modelos Atómicos que existen y de como han evolucionada a lo largo de la historia, pero parece nunca nos queda del todo claro.
En primer lugar debemos definir lo que es un Modelo atómico: representaciones del átomo para intentar dar una explicación de su estructura. De un modelo planteado, se deducen propiedades, que luego deberán corroborarse experimentalmente. Si esas propiedades se confirman el modelo podrá tener validez, de lo contrario se deberá descartar y plantear uno nuevo.
Para mejorar la comprensión de estos conceptos, que suele presentar dificultades tanto a los docentes como a los alumnos, presentamos dos vídeos, que resumen de forma muy clara las características de cada uno de los modelos existentes.
Vídeo Modelos atómicos del canal de youtube: fisicayquimicavideos
Vídeo Modelos atómicos del canal de youtube: profes . TV
lunes, 15 de abril de 2019
Artículo de opinión: La tabla que soñó un químico
Como ya hemos mencionado en entradas anteriores, el 2019 lo conocemos como el año de la Tabla Periódica, por ello, resulta muy interesante leer el artículo de Adela Muñoz Paéz, Química especialista en espectroscopía, Catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla y miembro de la Red de Científicas Comunicadoras.
Publicado el viernes, 18 de enero de 2019 en El Periódico

Tenía que explicarles a sus alumnos las propiedades de todos los elementos químicos -nombre, símbolo, aspecto, reacciones, compuestos…-. ¡Aquello aburría a las piedras! Llevaba años buscando una forma de organizar toda esa información para facilitar su aprendizaje y un día se le ocurrió hacer una especie de baraja con los elementos químicos, poniendo cada elemento en una cartulina, y comenzó a jugar con ellas. Primero hizo parejas, luego tríos, después hizo columnas, luego filas y columnas como un crucigrama. Se aburrió tanto que se quedó dormido, pero soñó con la baraja. Y entonces sucedió el milagro: vio como en alguna de las ordenaciones caían juntos elementos que se parecían y fue añadiendo a cada grupo las cartas de los elementos más parecidos hasta que se quedó sin cartas.
Estoy hablando del profesor ruso nacido en Siberia, Dmitri Mendeléyev y de la tabla periódica que elaboró en 1869. En ella, todos los elementos químicos están organizados en filas en orden creciente de masa atómica de forma que, simultáneamente, en cada columna, o “grupo”, aparecen los elementos que tienen propiedades químicas similares. Así tenemos el grupo de los alcalinos, el de los halógenos etc.; solo con localizar en qué grupo está ubicado un elemento, sabremos si es sólido, líquido o gas, si reaccionará fácilmente y qué tipo de compuestos formará. Cada elemento está simbolizado por una o dos letras que hacen referencia a su nombre, por ejemplo el carbono es C, y se caracteriza por su “número atómico” o número de protones en el núcleo.
lunes, 8 de abril de 2019
Concurso Apadrina un elemento
Con motivo del 150 aniversario de la Tabla Periódica de Mendelèyev, desde la Sección Territorial de Alicante de la Real Sociedad Española de Química se organiza el Concurso Apadrina un elemento, dirigido a estudiantes de Bachillerato, de Ciclos Formativos de Grado Medio y del 2º ciclo de ESO. El concurso consiste en realizar un proyecto multimedia sobre cualquiera de los elementos de la tabla.
Los cinco proyectos finalistas serán premiados 500 €, 300 €, 200 €, 100 € y 100 € respectivamente y también los tres primeros pósteres con 100 € cada uno.
- Fecha límite de Inscripción: 15 de febrero de 2019.
- Fecha límite entrega de proyectos: 15 de abril de 2019
- Fin plazo entrega pósteres: Día de la celebración del Acto del 150 Aniversario.
- Entrega de premios: Mayo de 2019 en la Universidad de Alicante
A continuación os dejo los enlaces al concurso:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)